10 de septiembre de 2018
En los primeros 30 días de Gobierno, el nuevo equipo directivo del Ministerio de Educación y las entidades del Sector empezaron la articulación de esfuerzos para mejorar el servicio y la calidad en la educación para los niños y jóvenes del país.
• En reestructuración del Plan de Alimentación Escolar (PAE), la interacción con otras entidades nacionales para la cobertura total de atención integral en primera infancia y el trabajo para garantizar los recursos para los territorios, son algunos de los frentes donde se concentró la acción del Ministerio de Educación este mes.
Bogotá, 10 de septiembre de 2018 . Durante los primeros 30 días de su gestión el Ministerio de Educación alcanzó importantes logros que ayudarán a la mejora en la calidad y cobertura en la educación.
Durante el primer mes, en un trabajo conjunto con diferentes entidades del Gobierno Nacional, sindicatos y órganos de control se logró avanzar en algunas de las metas definidas por el presidente Iván Duque para el cuatrienio. Entre los principales logros se destacan:
- El Gobierno reestructuró el Plan de Alimentación Escolar (PAE) con un estricto control de transparencia y calidad. Para la construcción del nuevo PAE, se convocó a más de 10 entidades del Gobierno, a la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía para que el nuevo plan cumpla con las expectativas de los beneficiarios. En los próximos días será su lanzamiento.
- En un trabajo coordinado entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Educación se avanzó en el diseño de la política para acompañar y dar respuesta a los maestros frente a las amenazas contra su vida.
- El Ministerio de Educación junto a los ministerios de Salud y de Cultura, el DPS y el ICBF, han trabajado en la definición de la meta de atención integral en primera infancia, para una cobertura total a población vulnerable. Los programas de estas entidades beneficiarán a 2.200.000 niños.
- Honrando los compromisos de escuchar las propuestas y molestias de todos los sectores, el nuevo equipo directivo del Ministerio de Educación preparó y sostuvo la primera reunión con la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), para conocer los puntos relevantes que harán parte de la agenda de las conversaciones entre las partes, con el fin de realizar un trabajo fluido y eficaz en el Sector Educativo.
- Desde el primer día se está trabajando con el Ministerio de Hacienda para garantizar las partidas presupuestales destinadas a los territorios y cubrir el déficit para este año.
- En materia de atención a coyunturas, el Ministerio ha acompañado a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en la respuesta a las afectaciones de la infraestructura educativa que ha causado el invierno, como en Putumayo: se congelaron 2.294 créditos con el ICETEX y se entregaron 2.518 uniformes escolares. También se ajustó el calendario para la presentación de las pruebas del ICFES en Putumayo y Amazonas.
Estos son algunos de los puntos en los que le Ministerio de Educación ha concentrado sus esfuerzos en estos primeros 30 días. Cada decisión tomada este mes contribuye a las transformaciones sociales que aportan a la equidad y a la construcción de un mejor país.
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376218.html
14-sep-2018
Hoy se realizó, en Cartagena, el segundo taller regional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo del sector educativo. Los encuentros permiten escuchar a las regiones para que el plan se construya de abajo hacia arriba, con participación de las comunidades y de todos los sectores.
- El primer taller se realizó en Medellín y continuarán hasta octubre por el territorio nacional.
Cartagena (Bolívar), 14 de septiembre de 2018. El Ministerio de Educación Nacional continúa con los talleres regionales para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en esta ocasión se realizó en Cartagena, con la participación de maestros, directivos, padres de familia, niños, jóvenes, Secretarios de Educación, rectores, centros de investigación, fundaciones, representantes de las universidades, empresa privada y organizaciones de la sociedad civil de la región.
En la apertura de este segundo taller, la ministra de Educación (e), Constanza Alarcón, resaltó que el diálogo, el intercambio de experiencias, estrategias y acciones de los territorios son fundamentales para la construcción del Plan.
“Vamos a construir sobre lo que ya existe, analizando los avances, para crear una ruta integral que ponga a los niños en el centro de la educación desde la educación inicial hasta la educación superior” puntualizó la Ministra (e).
Así mismo, reiteró el interés del Gobierno del Presidente Iván Duque de llegar a las regiones donde está la realidad y las verdaderas necesidades del sector educativo para que entre todos y no desde Bogotá se construya el Plan.
El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2018 – 2022, que se llamará ‘El Pacto por Colombia’, será construido desde y con las regiones, de abajo hacia arriba, con participación de las comunidades y de todos los sectores y actores comprometidos con la educación colombiana.
Este Plan no solamente se establecerá en las metas para los cuatro años, sino que permitirá también alinear el trabajo descentralizado de los departamentos por el futuro del país.
Los asistentes trabajaron en las ocho líneas con 32 temas referentes al sector, que recogen las propuestas del Presidente, Iván Duque, que compartió en campaña, y a partir de las cuales se diseñarán las políticas educativas del Gobierno Nacional.
Producto de este espacio de conversación sobre los ocho ejes se consolidarán las propuestas y se harán los aportes de los representantes de la comunidad educativa que serán parte fundamental del documento del Plan Nacional de Desarrollo para que juntos construyamos una mejor educación en Colombia.
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376339.html